La consigna “la salud en tus manos” quiere decir que en esta escuela sobre Ayurveda, vas a adquirir:
Conocimientos (teórico-práctico) sobre el masaje craneal o Champi que (entre otros beneficios):
Alivia la zona de la espalda superior y cuello
Estimula la circulación sanguínea
Las consecuencias del bruxismo
Y además se le considera rejuvenecedor
Aprenderás a preparar Ghee que es la mantequilla clarificada que se usa para cocinar y también como medicina en distintos tratamientos. Y entregaremos conocimientos sobre algo de la herbolaria ayurvédica que pueden aliviar a cada dosha: Vata, Pitta y Kapha.
Hora de inicio 10h sábado 15 de enero, hora de salida 16 h domingo 16.
Es una gran oportunidad de disfrutar de un lugar acogedor y saludable. Te esperamos!
BRUJAS EN AMÉRICA LATINA: LEGADOS DE SABERES INDÓMITOS
María Teresa Aedo Fuentes Museo de las Mujeres – Chile
Descripción breve (objetivo)
Desde una mirada feminista, revisaremos las historias de las brujas y hechiceras en América Latina como legados de saber y de poder, como claves de interpretación de nuestra propia historia de dominación y rebeldías, significativas para nuestras prácticas políticas y espirituales del presente.
Fundamentación
La persecución de las “brujas” se inicia a fines de la Edad Media en Europa como parte de un proceso de expropiación de la tierra al campesinado, implantación de la división sexual del trabajo, la apropiación y sometimiento del cuerpo de las mujeres a la disciplina y el control del Estado en función de la reproducción de las fuerzas de trabajo para la implantación del capitalismo (Federici). Con la conquista y la colonización – legitimadas por medio de la evangelización y los mitos fundacionales de la modernidad: civilización, progreso y racionalidad -, se implantan violentamente estas lógicas en “el Nuevo Mundo”. ¿Cómo se articula la construcción social de la brujería y la persecución de brujas y hechiceras con la dominación colonial? ¿Qué rastros de resistencias, poderes y saberes de mujeres es posible identificar? ¿Qué prácticas y estrategias podemos recuperar hoy desde el feminismo para profundizar en la descolonización, des-construir la lógicas patriarcales y capitalistas, resignificar estas historias, reconstruir nuestras genealogías como fuerza simbólica y política?
———————————————–
María Teresa Aedo Fuentes
Matrona. Profesora de Español, Doctora en Literatura Latinoamericana. Diplomada en Teología (UCSC). Académica e investigadora por más de 20 años en la Universidad de Concepción en áreas de creación literaria; educación y género; feminismo e historia de las mujeres en América Latina. Directora del Programa Multidisciplinario de Estudios de Género (PROMEG) de la Universidad de Concepción entre 2006 y 2017. Co-fundadora y actual Directora del Museo de las Mujeres – Chile.
«Es una experiencia absolutamente recomendable. Me faltan palabras para describir la experiencia: sublime, amorosa, calidad, contenida y sobretodo sorora» (Sentires participante ciclo semestre pasado)
Seguimos entusiasmad@s y agradecid@s con nuestra Campaña de Recaudación de Fondos, son muchas las personas que están aportando. También estamos realizando actividades virtuales y preparando nuestro centro para la re-apertura. Están tod@s invitad@s a participar!